Introducción
Continuando con nuestro estudio de la termodinámica, es necesario definir el concepto de transferencia de calor y las formas como sucede. Esta de más decir que la transferencia de calor es vital para la sustentación de la vida, reacciones químicas, procesos de manufactura, entre otros ejemplos.
Definición
Calor se define como la cantidad de energía transferida de un cuerpo hacia otro debido a una diferencia de temperatura. La transferencia de calor es un aspecto de la termodinámica, pero tienen diferencias en las variables que utilizamos (y buscamos obtener) en nuestro análisis. A pesar de que ambas formas de análisis manejan la misma información, en termodinámica nos interesa obtener propiedades tales como la entalpía, entropía, volumen específico y las fases de las sustancias mientras que en la transferencia de calor nos interesan, principalmente, variables como el tiempo requerido, temperaturas iniciales y finales, velocidades de flujos, el dimensionamiento de los equipos utilizados, por mencionar algunos. Otra diferencia importante entre ambos análisis es que en la transferencia de calor no preocupamos por obtener el aumento de entropía para un proceso determinado, mientras que en un análisis termodinámico nos preocupamos por asegurar que el proceso determinado es posible de acuerdo a la Segunda ley de la termodinámica, la cual explicaremos en detalle en otro artículo.
Métodos de transferencia de calor
Existen tres métodos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación. Una transferencia de energía puede incluir uno o varios métodos de transferencia combinados. La similitud entre todas las formas de transferencia de calor es que debe haber una diferencia de temperatura para que cualquier transferencia de energía ocurra y la dirección decreciente de esta temperatura determinará la dirección del flujo de calor. Cuando colocamos un recipiente con una bebida calienta en una ambiente a cierta temperatura, la bebida no se calienta más sino que busca equilibrarse térmicamente con sus alrededores y lo mismo sucede para una bebida fría. Esto se debe a la segunda ley de la termodinámica y cuando se haya transferido la suficiente cantidad de energía para llevar al cuerpo a la temperatura ambiente el proceso de transferencia llega a su terminación.
Conducción: Ocurre cuando dos cuerpos están en contacto directo con el otro y existe una diferencia de temperatura entre ambos o cuando un cuerpo tiene una diferencia de temperatura consigo mismo. Todos los cuerpos cuentan con una propiedad intrínseca que define que tan bien pueden conducir calor y esta propiedad se conoce como conductividad térmica. La conductividad térmica es especialmente alta en metales, varía mucho en los líquidos y sólidos y por lo general es bastante pobre para los gases. Un material con una conductividad térmica pobre se conoce como aislante térmico.
El calor, al igual que el paso del agua a través de una tubería, buscará viajar por una dirección a través de la mayor cantidad de área disponible. Con un razonamiento similar, entre mayor longitud tenga la tubería mayor será la resistencia que el material está ofreciendo al paso del flujo. Con estos axiomas, podemos decir que el calor que es transferido por conducción aumenta al aumentar el área transversal, la conductividad y la diferencia de temperatura. Disminuye si aumentamos la longitud que debe atravesar.
Figura 1. Conducción de calor.
En la figura 1 podemos ver un cuerpo que está compuesto de los materiales A, B y C. La temperatura 1 es mayor que la temperatura 2 por lo que la transferencia de calor tiene la dirección de temperatura decreciente indicada.
Convección: La convección es la transferencia de calor que ocurre debido al movimiento de un fluido sobre una superficie. La convección se clasifica en dos formas, natural y forzada. La convección natural se debe a diferencias de densidad en un fluido. Si tenemos un recipiente con un fluido y se calienta desde la base, la densidad de las capas inferiores disminuye y esas capas de fluido se elevarán, desplazando hacia la base a las capas frías superiores y repitiendo el proceso, formando rollos de convección, como se ilustra en la figura 2.
Figura 2. Transferencia de calor por convección natural que origina rollos de convección.
Este método está fuertemente relacionado con el ciclo del agua y la formación de ciclones en la atmósfera. La convección forzada se debe a corrientes de fluido que fueron originadas de manera intencional o en condiciones naturales (muy especificas) que incluyen el movimiento rápido de un fluido.
Al igual que en la conducción, la transferencia de calor depende de factores geométricos, de material y de temperaturas. En el caso de la convección depende del área de contacto entre el fluido en movimiento y el cuerpo que adquiere o pierde calor. Para cuantificar los efectos del material en la transferencia de calor por convección se define el coeficiente convectivo, que depende directamente de la velocidad del fluido en movimiento, de la viscosidad del fluido, de su densidad e incluso de la conductividad térmica del fluido (si estuviera en reposo). Esta última mención es importante resaltar porque la transferencia de calor por convección siempre será mayor que la conducción a través de cualquier fluido y se debe a que la convección está compuesta por una porción de calor que se transfiere por conducción debido al contacto y la otra porción que se transfiere solamente por efectos del movimiento se conoce como advección.
Radiación: La radiación es el método de transferencia más complicado de describir debido a su complejidad y la alta dependencia que tiene de factores geométricos, de material, de temperatura y de la fuente de emisión. Radiación se define como la emisión de "paquetes" discretos de información hacia sus alrededores. Estos paquetes discretos de información, en la radiación térmica, son fotones y ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas cambian la estructura electrónica de los cuerpos, agitando las moléculas. A través de una demostración en el área de la física cuántica se ha llegado a la conclusión que la diferencia de temperatura que influye en esta transferencia es la resta de cada temperatura elevada a la cuarta potencia.
Cada cuerpo posee propiedades que cuantifican su efectividad para transferir calor por radiación. Se menciona a la emisividad (que determina cuanto calor puede transferir), la absortividad (determina cuanto calor puede ser almacenado), la reflectividad (cuanto calor es reflejado por el cuerpo), la transmisividad (cuanto calor atraviesa el cuerpo), como se muestra en la figura 3.
Figura 3. Radiación térmica sobre una superficie.
Estas propiedades dependen fuertemente de la temperatura del cuerpo además de la longitud de onda de la onda electromagnética incidente. Debido a estas complicaciones en nuestro análisis definimos a un cuerpo negro como un material que emite toda la energía que recibe, un cuerpo difuso como un material en el cual sus propiedades no varían dependiendo con la dirección y cuerpo gris como un material cuyas propiedades no dependen de la longitud de onda.
La radiación térmica es parte del espectro electromagnético y es la forma en como llega energía del sol a la superficie terrestre. Parte de esta energía se conoce como radiación solar y se halla en el rango de 0.3 a 3 micro metros y el resto se encuentra dentro de la región infrarroja o ultravioleta.